¿Qué es el Tiempo Libre Educativo (TLE)?
Para el Consejo de la Juventud de España “El Tiempo Libre educativo comprende toda actividad organizada por una entidad que dé prioridad a los valores por encima de cualquier cosa, y que desarrolle acciones intencionalmente educativas. El Tiempo Libre educativo ayuda a formar personas críticas y capaces de controlar su tiempo de ocio”.
Basándonos el estudio El tiempo libre educativo en España:un impulso para la promoción de la infancia y la juventud, elaborado por la Fundación Pere Tarrés, el TLE debe reunir las siguientes características:
- Son iniciativas, movimientos, experiencias, actividades que se realizan en el tiempo libre de infancia y juventud (de 0 a 18 años), entre semana, fines de semana y periodos vacacionales.
- Con una intencionalidad pedagógica fuera del currículo escolar, del ámbito familiar y del sistema educativo formal.
- Organizadas y/o ejecutadas por movimientos educativos, juveniles y otras asociaciones del tercer sector con una alta presencia de personas voluntarias.
- Las actividades contribuyen a preparar a las niñas y niños, adolescentes y jóvenes para su futuro, personal y profesional, trabajando desde el grupo y mediante una pedagogía activa.
- Las acciones están orientadas a la adquisición de aprendizajes y al desarrollo de competencias para la vida en diferentes dimensiones
En definitiva, bajo nuestro punto de vista es un espacio idóneo para la adquisición de las competencias y valores necesarios para un desarrollo sostenible e inclusivo. Creemos que, por el tipo de propuesta educativa que ofrecemos fuera de los espacios formales, somos una importante herramienta de divulgación, no sólo entre la infancia y juventud, sino también entre sus familias y entornos más cercanos.
«La educación puede y debe contribuir a una nueva visión de desarrollo mundial sostenible». (UNESCO, 2015)
En este sentido podemos encontrar la meta 7 del ODS 4 (Educación de calidad), la cual nos invita a fomentar “la adquisición de los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible mediante la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial, la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible”.
Para conseguirlo la UNESCO propone como herramienta fundamental la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). Con ello se refiere a un proceso educativo constante, encaminado a promover una ciudadanía global capaz de generar una cultura de la solidaridad comprometida en la lucha contra la pobreza y la exclusión, así como con la promoción del desarrollo humano y sostenible. Es un instrumento clave para lograr los ODS y permite a las personas contribuir con la consecución de estos.
Basándonos en la propuesta de la UNESCO (2015) presentamos las siguientes competencias, cuya adquisición favorece que las personas se empoderen y actúen de forma responsable y consciente:
- Competencia de pensamiento sistémico: las habilidades para reconocer y comprender las relaciones y analizar los sistemas complejos.
- Competencia de anticipación: las habilidades para comprender y evaluar múltiples escenarios futuros – el posible, el probable y el deseable. Ayuda a lidiar con los riesgos y los cambios.
- Competencia normativa: las habilidades para comprender y reflexionar sobre las normas y valores que subyacen en nuestras acciones.
- Competencia estratégica: habilidades para desarrollar e implementar de forma colectiva acciones innovadoras que fomenten la sostenibilidad.
- Competencia de colaboración: las habilidades para aprender de otras personas; para comprender y respetar las necesidades, perspectivas y acciones de otras personas y para facilitar la resolución de problemas colaborativa y participativa.
- Competencia de pensamiento crítico: la habilidad para cuestionar normas, prácticas y opiniones; para reflexionar sobre los valores, percepciones y acciones propias; y para adoptar una postura en el discurso de la sostenibilidad.
- Competencia de autoconciencia: la habilidad para reflexionar sobre el rol que cada persona tiene en la comunidad local y en la sociedad (mundial) y de evaluar de forma constante e impulsar las acciones que cada una realiza.
- Competencia integrada de resolución de problemas: la habilidad general para aplicar distintos marcos de resolución de problemas a cuestiones de sostenibilidad integrando las competencias antes mencionadas.
En definitiva, desde el Tiempo Libre Educativo sabemos que yendo de la mano de la Educación para el Desarrollo Sostenible, conseguiremos promover que la infancia y juventud se transformen en “ciudadanía de sostenibilidad” gracias a su comprensión del complejo mundo en el que viven. Tenemos la gran ventaja de poder ofrecer los espacios educativos idóneos para conseguir un mundo justo, equitativo, tolerante, abierto y socialmente inclusivo.