
“La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.” (ONU, Objetivo 5 de Desarrollo Sostenible).
Desgraciadamente esta igualdad no es todavía una realidad pese a los avances legislativos en este ámbito en algunos países. Esto es algo que perjudica no solo a las mujeres y las niñas como colectivo, sino a la sociedad en su conjunto, influyendo en otros factores como la pobreza, el bienestar social y el crecimiento de las comunidades.
Según el INE[1], la brecha laboral y salarial es un problema multifactorial que afecta a las mujeres en todo el mundo. Actualmente, las mujeres ocupan puestos con menor cualificación (techo de cristal) y por ende con salarios más bajos, y solicitan un mayor número de excedencias y reducciones de jornada para realizar tareas de cuidados no remunerados. En España la población empleada que realiza el trabajo de cuidados no remunerado es, en el caso de las mujeres, más del 80% frente al 50% de los hombres[2].
Uno de los mayores peligros de las desigualdades de género son aquellas que implican violencia de cualquier tipo hacia mujeres y niñas[3]. Podemos partir de los casos de violencia machista que cada año llenan nuestros telediarios, pero no olvidarnos de que las mujeres a lo largo del mundo, siguen siendo víctimas de violencia física (ablaciones, violencia sexual…), violencia psicológica (maltrato psicológico de las parejas y exparejas como control, manipulación, aislamiento, acoso a través de redes sociales…) además de otras formas de violencia como castigos físicos, control de los cuerpos[4] …
Por ello, debemos trabajar para que las niñas y mujeres no sean presionadas por los cánones, roles y estereotipos que, a día de hoy, se siguen manteniendo en la sociedad.
Estos roles han encasillado a las niñas y mujeres en las tareas de los cuidados familiares (infancia, personas mayores, dependientes, etc.) y los cuidados de la naturaleza[5] (mantenimiento de las semillas, menos huella ecológica, etc.). Esto es así, no porque las mujeres tengan un don especial para los cuidados, sino porque se les educa para ello desde pequeñas, mientras que no se hace lo mismo para los niños, a los cuales se les educa con otros modelos más privilegiados. De esta manera los cuidados se invisibilizan y recaen sobre las mujeres de manera sistemática, siendo además quienes más sufren las enfermedades ambientales[6], la pobreza (el 70% a escala global), además de tener más vulnerabilidad ante la crisis ecosocial y las catástrofes climáticas. En nuestro contexto, por ejemplo, sufren más desahucios y pobreza energética.
- Página web de la ONU con más información sobre el ODS 5
Desde el Tiempo Libre Educativo debemos colaborar en la concienciación de nuestra comunidad en la importancia de una buena salud y de un estilo de vida saludable, porque educar para la salud es más eficaz y eficiente si se hace en grupo, ya que éste puede ser un catalizador para crear hábitos saludables, pero también para crear otros muy perjudiciales.
Esta educación para la salud es muy importante empezar a trabajarla desde edades muy tempranas, porque muchos de los hábitos que nos creamos de niñas y niños, se mantienen de por vida.
Las actividades que proponemos inicialmente en esta guía van a ir enfocadas a trabajar cinco de las nueve áreas de la Educación para la Salud:
- Alimentación y Nutrición
- Actividad Física y Descanso
- Salud Mental y Emocional
- Adicciones
- Educación Afectivo-Sexual
Hemos elegido estas temáticas ya que es donde podemos hacer más hincapié desde el TLE, pero al ser un recurso abierto y en crecimiento probablemente en el futuro se abarquen todas.
Todo lo relacionado con la higiene valoramos incluirlo en el día a día, tanto en las actividades cotidianas como en los campamentos y demás convivencias, pues es la mejor manera de crear hábitos saludables, máxime teniendo en cuenta que los realiza todo el grupo a la vez con todo lo que ello conlleva.
Por otro lado, el tema de primeros auxilios preferimos dejarlo para personas expertas en la materia por las consecuencias que puede tener hacer un mal auxilio.
Y en el caso de la seguridad vial podrás encontrar actividad relacionadas en el ODS 11 (ciudades sostenibles); y para la Salud Ambiental, tanto en el ODS 10 (desigualdades), 13 (Acción por el clima) y 16 (Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas).
Desde el Tiempo Libre Educativo uno de los principales objetivos es educar en valores para mejorar nuestra sociedad que está compuesta casi por igual por mujeres y hombre, niñas y niños. Si bien, nuestro contexto socioeducativo del TLE es un sector muy feminizado ya que está relacionado con los cuidados.
Para contribuir a lograr la igualdad entre ambos sexos y empoderar a todas las mujeres y las niñas tenemos que crear espacios seguros en los que no exista desigualdad ni discriminación, donde impere la equidad para crear las oportunidades de liderazgo de las chicas y poner en valor todos aquellos cuidados que permiten la vida; cuidados que han recaído mayoritariamente en las mujeres y que están invisibilizados en la economía patriarcal.
Alcanzar este punto va a requerir un trabajo previo de deconstrucción para romper los esquemas mentales que nos anclan al patriarcado, y sobre todo, romper todos los roles de género que nos impiden avanzar hacia la igualdad total de derechos y oportunidades.
De todas las que plantea la Agenda 2030 para este ODS, en las que creemos que podemos aportar más son:
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
- Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país.
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
Estos son los objetivos que creemos más interesantes plantearse desde las actividades de Tiempo Libre para el trabajo de este ODS:
- Visibilizar las diferentes discriminaciones y formas de violencia que sufren las niñas y las mujeres en todo el mundo, y por tanto, no discriminar a ninguna niña/chica en las actividades.
- Promover espacios libres de violencias sexistas en nuestras organizaciones, ya sea verbal, física, indirecta o psicológica, por muy sutil que sea.
- Educar en la importancia de repartir las responsabilidades del trabajo, tanto productivas, como reproductivas.
- Conseguir un reparto equitativo de los cuidados en nuestros grupos.
- Eliminar los prejuicios y estereotipos sociales, visibilizando los micromachismos (prácticas sutiles que afianzan situaciones de discriminación, cómo resaltar la ropa que llevas, presuponer quién sabe de un tema o los piropos…)
- Hablar con un lenguaje no sexista.
- Incorporar la perspectiva de género en todas las actividades.
- Lograr que la participación y los liderazgos de niñas y niños sean equitativos y rotativos.
- Fomentar deportes y actividades variadas evitando el sesgo de género.
- Incluir una mirada ecofeminista en nuestras prácticas de grupo para visibilizar que nuestra cultura (modelo económico) invisibiliza todo aquello que no se monetiza. Sin embargo dependemos de los cuidados y de las funciones de la naturaleza para vivir: somos interdependientes y ecodependientes.
- Ser ejemplo y actuar en consonancia a lo que intentamos promover.
Aquí encontraréis las actividades que os proponemos para trabajar este ODS:
6-12 años:
- Sensibilización: ¿Tienen género las cualidades?
Actividad de diálogo en la que reflexionaremos cómo tenemos asociadas cualidades personales a los diferentes géneros y por qué.
- Formación: ¿Hoy quién cuida?
Actividad en la cual a través de los dibujos de 4 integrantes de una familia , las personas participantes tendrán que adivinar quién realiza cada una de las tareas o actividades
- Incidencia/acción (1): ¿Quién nos influye?
En esta actividad vamos a analizar qué personas influyen en nuestra vida, qué características tienen y cómo nos condicionan en nuestra personalidad y nuestro rol social.
- Incidencia/acción (2): Dibujos Tuarte
Actividad en la cual de manera anónima las personas participantes tendrán que realizar un dibujo libre y el resto deberán indicar quién creen que realizó ese dibujo.
12-16 años
- Sensibilización: Identifica la violencia
Actividad de juego de roles en la que las personas participantes tendrán que realizar una pequeña escena representando un tipo de violencia y el resto deberán averiguar de cuál se trata.
- Formación: La Sostenibilidad desde el ecofeminismo
Actividad para conocer la historia de mujeres que han liderado luchas por la defensa de la vida de las personas y la naturaleza y darlas a conocer al resto de la comunidad como ejemplo de buen hacer.
- Incidencia/acción: La chica y el chico “ideal”
El grupo analizará cómo tiene que ser una chica y un chico ideal según nos marca la sociedad y qué nos hace sentir. Dialogaremos para aclarar la diferencia entre sexo y género y conocerán las diferentes realidades sexuales existentes. La idea es terminar con propuestas de cambio para deshacernos de los estereotipos que nos dificultan ser y estar de una manera más libre y auténtica.
16-20 años
- Sensibilización: Medios de Comunicación
Actividad en la que se analizarán campañas publicitarias y el papel de la mujer en cada una de ellas, desde la perspectiva de género.
- Formación (1): El iceberg de la economía
Actividad grupal donde ubicaremos las actividades necesarias para la vida en el iceberg de la economía. Reflexión final en torno al bienestar.
- Formación (2): Las múltiples caras de la violencia machista
Realizaremos una formación sobre violencia de género, sus formas y ciclo. Finalizaremos con una revisión de los recursos de la zona especializados en violencia de género.
- Incidencia/acción: ¿A quién le toca…?
Es una actividad para analizar el funcionamiento interno del grupo o asociación que se realizará en varias jornadas y para ello hay que establecer previamente un calendario detallado donde se recojan distintos aspectos de la organización interna del grupo
Aquí tenéis algunas pistas que os ayudarán a trabajar este ODS:
- Utilizar un “ lenguaje neutral en cuanto al género, que es un término genérico que engloba el uso del lenguaje no sexista, el lenguaje inclusivo o el lenguaje equitativo en cuanto al género. Para que ningún género ocupe un lugar privilegiado y no se perpetúen los prejuicios contra ninguno de los géneros”[7], o bien nombrar a los dos sexos cuando no sea posible: chicas y chicos, alternando femenino y masculino.
- Para redactar documentos o hacer carteles NO usar “@” ni “o/a”. Si crees que no es fácil hacerlo aquí hay dos documentos que te pueden facilitar la tarea: decálogo del lenguaje inclusivo y Nombra.
- Visibilizar a mujeres como protagonistas para reconocer su labor.
- Reparto equitativo del cuidado tanto de los espacios (sede, limpieza, etc..) como de las personas participantes (llamadas, atención a familias, mediación en conflictos, etc…)
- Lograr que la participación y los liderazgos de niñas y niños sean
- Abordar las actividades desde un enfoque feminista, teniendo en cuenta la interseccionalidad[8].
Puedes aprovechar estas fechas para trabajar este ODS:
- 6 de febrero: Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina.
- 11 de febrero: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
- 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer.
- 28 de abril: Día Internacional por la Salud de las Mujeres.
- 24 de mayo: Día Internacional de las mujeres por la Paz y el Desarme.
- 28 de mayo: Día internacional de las Niñas y las TIC.
- 25 de julio: Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente.
- 5 de septiembre: Día Internacional de la Mujer Indígena.
- 11 de octubre: Día Internacional de la Niña.
- 15 de octubre: Día Internacional del Mujer Rural.
- 25 de noviembre: Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Otros ODS con los que se relaciona este objetivo:
- ODS 3, SALUD Y BIENESTAR.
- ODS 4, EDUCACIÓN DE CALIDAD.
- ODS 8, TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO.
- ODS 10, REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES.
- ODS 13, ACCIÓN POR EL CLIMA.
- ODS 16: PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS.
- Educar en igualdad: Proyecto que Fundación Mujeres dirigido a favorecer el desarrollo de la coeducación y el apoyo a una educación para la igualdad y para la prevención de la violencia contra las mujeres desde la escuela.
- Plurales: Educando en Igualdad: Proyecto del Instituto de la Mujer que busca desarrollar e implementar Planes de Igualdad en las escuelas.
- Wikimujeres: Grupo de personas que trabajan desde la neutralidad y la diversidad para disminuir la brecha de género y culturas que existe en Wikipedia.
- Eso no es amor: Proyecto de Ymca para la prevención de la violencia de género y otras formas de violencia contra la mujer.
- , Proyecto de divulgación y promoción de la salud mental para adolescentes y su entorno
- Área de Ecofeminismo de Ecologistas en Acción
- Red Ecofeminista: Grupo cuyos valores son el ecologismo político, la ética ambiental y el feminismo
- Federación de Mujeres Progresistas: Organización constituida por asociaciones, federaciones y colectivos de mujeres progresistas de ámbito nacional, autonómico, provincial y local.
- Coordinadora Feminista. Federación Estatal de Organizaciones Feministas
- Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades
- ONU Mujeres: Organización de las Naciones Unidas que desarrolla programas, políticas y normas con el fin de defender los derechos humanos de las mujeres.
- UNIFEM: Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer
- UNFPA: Fondo de Población de Naciones Unidas
- EIGE: Instituto Europeo para la Igualdad de Género
- Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM)
- Cerai: Entidad que trabaja para apoyar y promover sistemas alimentarios y medios rurales sostenibles
- InteRed: ONG que apuesta por la justicia, la equidad de género y la sostenibilidad social y ambiental.
Aquí encontrarás algunas webs, vídeos, documentos, etc. que te ayudarán en tu práctica educativa:
- Glosario de términos relacionados al enfoque de igualdad de género. Elaborado por Raquel Asencios (Save the Children)
- Un cuento propio, de la Cooperativa Pandora Mirabilla. Relatos que cuentan asombrosas historias basadas en las vidas de mujeres reales a las que la Historia no ha tenido lo suficientemente en cuenta y cuyas aventuras y aportaciones quieres dar a conocer. Tiene 3 volúmenes con diferentes cuentos en cada uno de ellos:
- La mente en pañales: Vídeo-documental para reflexionar cómo a través de la socialización, el género y la identidad de los niños y niñas se va conformando.
- Cambia el cuento: Varios cortos para “Coeducar para la igualdad”.
- Depende de los 2: Videoclip del proyecto educativo con el mismo nombre, que surge con el objetivo de trabajar el feminismo y la coeducación en el aula.
- Proyecto Kitchen: cómics sobre diferentes violencias machistas entre adolescentes, creados a partir de las narrativas de varios grupos de la ESO. Además también tienen otros recursos para la Coeducación, como una gamificación para detectar situaciones de desigualdad y una guía sobre cómo aplicar el Teatro Social en Coeducación. Los cómics también se pueden encontrar en formato podcast.
- Guía LADA para identificar los micromachismos, escrita por Ana Requena Aguilar para “La Aventura De Aprender”.
- Guía de Género para trabajar con niñas, niños y adolescentes. Identidades y Cuidados. Plataforma de Infancia.
- Objetivos de Desarrollo Sostenible con Enfoque de Género y Cuidados: Estudio de InteRed financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
- No me cuentes cuentos es un portal donde se pueden encontrar cuentos inspirados en mujeres españolas. También están en formato podcast y libro.
- Africana, Aportaciones para la descolonización del feminismo. Libro que aglutina una compilación de entrevistas a mujeres africanas artistas, escritoras, activistas…, editado por Oozebap
- Tejer la vida en verde y violeta. Cuaderno de Ecologistas en Acción donde se analizan los “Vínculos entre ecologismo y feminismo”
- El ODS 5 es una prioridad de nuestro Plan Estratégico. Video de Igualdad de Género de Scouts de España.
- Recursos educativos de Ecologistas en Acción sobre ecofeminismo y otras temáticas.
- Convivir entre géneros. Materiales didácticos de “Tiempo de actuar”, herramienta de FUHEM.
- Cómo hacer tus clases más inclusivas desde la perspectiva de género: Infografía extraída de 71 propuestas para educar con perspectiva de género de FUHEM.
- Nombra: Documento del Instituto de la mujer sobre realidad y lenguaje.
- Programa Calí por la igualdad de las mujeres gitanas del Secretariado Gitano.
- Gender Equality Index: Índice de Igualdad de Género elaborado por Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE).
- Selección de organizaciones feministas: Listado de entidades, experiencias, observatorios, colectivos, campañas, etc. elaborado por FUHEM.
- Documentos y Recursos de Ecologistas en Acción.
- La vida en el centro.
- Tocaigualdad. Una propuesta de prevención de las violencias machistas a través de la Coeducación elaborada por InteRed
- La maleta pedagógica ecofeminista Recurso para profesorado de CERAI
- Ficha 05: ODS 5: Igualdad de género de Unesco Etxea.
- Guía didáctica: Construyendo feminidades y masculinidades alternativas, diversas e igualitaria
- las propuestas feministas y ecologistas.
- Guía sobre violencias de género digitales para la generación Z. Recurso de Ymca
- Guía de sensibilización y prevención de la violencia de género. Recurso de Ymca
[2] Fuente: Desigualdades de género en la prestación de cuidados y la retribución en la UE
[3] Estadística de violencia doméstica y violencia de género. Año 2021
[4] como por ejemplo, Una protesta desde el mar para que Honduras permita la píldora anticonceptiva de emergencia.
[5] ECOFEMINISMO, UNA PROPUESTA PARA REPENSAR EL PRESENTE Y CONSTRUIR EL FUTURO
[7] UN LENGUAJE NEUTRAL EN CUANTO AL GÉNERO en el Parlamento Europeo.
[8] Interseccionalidad: definición, historia y guía