
Luchar contra la violencia y por el cumplimiento de los derechos humanos es fundamental para lograr sociedades pacíficas e inclusivas. Para ello, las instituciones de justicia deben ser accesibles para todas las personas, transparentes, efectivas y responsables a todos los niveles.
La paz y la posibilidad de acceso a la justicia son fundamentales para ello. Por ello es necesario promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todas las personas, respetar la diversidad a todos los niveles y construir instituciones eficaces que garanticen todo lo anteriormente señalado.
Sabemos que la violencia no solo es la “directa”, que no sólo es la guerra o el golpe físico; la violencia se ejerce de muchas maneras y a menudo la propia ciudadanía la ejercemos entre nosotras. La violencia está presente en nuestra vida diaria: puede ser directa (física, verbal, la que se ejerce en espacio digital, etc), es cultural y a la vez estructural, aunque estas dos últimas no son quizás tan fáciles de detectar. Todas ellas injustas, todas ellas deben ser identificadas y transformadas de raíz, ya que son actitudes que mantienen la injusticia, la opresión y el sufrimiento.
Las personas de todo el mundo no deben tener temor a ninguna forma de violencia y tienen que sentirse seguras a lo largo de su vida, independientemente de su diversidad étnica, religiosa, sexual o funcional.
Creemos firmemente que a través de la educación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes podremos ir transmitiendoles los valores y actitudes de paz, justicia e inclusión, que hagan que en el futuro cuando a ellos y ellas les llegue la hora de ser parte de esas instituciones, incluso dirigirlas, lo hagan desde estos valores y actitudes adquiridas durante su infancia y juventud. Pero no solo pensando en aquellos y aquellas personas que lleguen a estas instituciones, todos y todas pueden contribuir a este objetivo como ciudadanos de su barrio, ciudad, país,…. es desde cada persona, desde nuestros comportamientos desde donde se construyen esas sociedades pacíficas e inclusivas. Siendo y aprendiendo a ser responsables de nuestras actitudes desde edades tempranas.
- Página web de la ONU con más información sobre el ODS 16.
Los conflictos tienen consecuencias que trasgreden generaciones futuras ya que alimentan el odio, la violencia, la explotación, tortura, asesinatos, etc. Todo ello trasciende y pone en riesgo la paz en el futuro. La violencia, en todas sus formas, tiene un efecto generalizado en las sociedades; afecta a la salud, el desarrollo y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes, así como a su capacidad para prosperar, y provoca traumas y debilita la inclusión social.
La mejor manera de trabajar por la igualdad y de crear un mundo mejor en el que poder vivir todos y todas en libertad, es la educación. El tiempo libre y la educación no formal, son herramientas privilegiadas para llevar a los niños, niñas y adolescentes a aprender acerca de sus derechos, así como conseguir su participación real en los espacios de su vida social.
La paz y la justicia son factores vitales que se han de promover desde el TLE, siendo un mecanismo que permite a sus personas destinatarias el desarrollo de habilidades, actitudes y valores contrapuestos al odio, la discriminación, la desigualdad y la violencia, la adquisición de herramientas para que niños, niñas y adolescentes aprendan acerca de sus derechos, y poder conseguir su participación real en los espacios de su vida social.
La Educación para la Paz es una herramienta necesaria para el trabajo en el ámbito del ocio y el tiempo libre, para propiciar el desarrollo de habilidades y la adquisición de herramientas que permitan a las personas y a los pueblos convivir de forma pacífica entre sí y con el medioambiente, o lo que es lo mismo, vivir sin violencia. Además ayuda a integrar los valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida de las personas mediante la interacción en sociedad y fomenta formas no violentas de intervenir en los conflictos con base en la justicia, la libertad y la autonomía.
Podemos aprovechar este espacio privilegiado para trabajar un proceso dinámico, continuo y permanente, fundamentado en los conceptos de paz positiva y en la perspectiva creativa del conflicto y que, a través de la aplicación de enfoques socio-afectivos, pretende desarrollar cultura de la paz, que ayude a las personas a observar críticamente la realidad al colocarse delante de ella y a actuar en consecuencia. Así pues, el TLE, es un espacio interesante de entrenamiento para la vida, para la convivencia.
De todas las que plantea la Agenda 2030 para este ODS, en las que creemos que podemos aportar más son:
- Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
- Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
Estos son los objetivos que creemos más interesantes plantearse desde las actividades de Tiempo Libre para el trabajo de este ODS:
- Conocer los conceptos de conflicto, regulación de conflictos, paz positiva, comunicación positiva,…
- Conocer cómo entienden estos conceptos (conflicto, violencia, paz,….) la sociedad y las personas que nos rodean.
- Descubrir qué son los conflictos y cómo influyen las emociones en ellos.
- Darse cuenta de las emociones derivadas de estas situaciones tanto en uno mismo/a como en las demás personas.
- Reflexionar de manera individual y grupal sobre los conflictos.
- Detectar los contextos violentos y las herramientas que tenemos para gestionarlos.
- Identificar los diferentes tipos de violencia que se dan en el día a día (la violencia directa, la cultural y la estructural).
- Dotar a las personas de competencias para su aplicación en el manejo de los conflictos, la convivencia saludable y la promoción de una cultura de paz
- Adquirir habilidades para poner en práctica la comunicación positiva.
- Poner en práctica modelos alternativos a la competencia basados en el trabajo colaborativo y el trabajo en equipo
- Mejorar la cohesión del grupo a través de los procesos participativos.
Aquí encontraréis las actividades que os proponemos para trabajar este ODS:
6-12 años:
- Sensibilización: Sillas cooperativas: Una dinámica de distensión para trabajar el concepto de cooperación y grupo.
- Formación: Forzar el círculo: A través de una dinámica sencilla, veremos la importancia de la comunicación y la ineficiencia de la violencia.
- Incidencia/acción: ¡Que se entere el/la alcalde/sa!: En esta actividad se realiza una encuesta a las personas cercanas sobre la paz y se escribe una carta al alcalde o alcaldesa.
12-16 años:
- Sensibilización:MURAL DE LA PAZ POSITIVA: Mediante esta actividad vamos a trabajar el concepto de paz, violencia y conflicto a través de un mural de expresión.
- Formación: Figuras de paz: En esta actividad se realiza una reflexión sobre las figuras de paz referentes
- Incidencia/acción: Emociones ON-AIR: Se realiza y crea una audio historia sobre un cómic sobre las emociones y cómo estás ayudan o impiden que se gestionen bien durante un conflicto.
16-20 años:
- Sensibilización: BARÓMETRO SOBRE LA PAZ: Se trata de reflexionar sobre el concepto de paz, conflicto, agresividad y cómo los entendemos a través de una dinámica de posicionamiento ante diferentes enunciados expuestos.
- Formación: LA ESPIRAL DE LA VIOLENCIA: Se trata de entender la espiral de la violencia y como cada persona la alimenta, y a su vez detectar cómo pararla.
- Incidencia/acción:FOTO-MOSAICO POR LA PAZ: En esta actividad se realiza y expone un foto-mosaico comunitario, para hacer una reflexión grupal sobre los conflictos grupales y/o comunitarios.
Aquí tenéis algunas pistas que os ayudarán a trabajar este ODS:
- Trabajar desde el enfoque socio-afectivo.
- Que las propuestas de actividad que se planteen estén vinculadas a su realidad más cercana para que puedan empatizar y trabajar en profundidad.
- Generar espacios para compartir cómo se han sentido después de cada actividad.
- Trabajar habilidades como la comunicación eficaz y la escucha activa, ya que son herramientas imprescindibles para abordar y regular los conflictos.
- Trabajar dinámicas participativas.
- Conocer los Derechos Humanos y los derechos de la infancia
- Conocer las instituciones de justicia de tu país y tu localidad
- Informarse sobre los conflictos armados que ocurren en el mundo y su origen, ¿qué podemos hacer para evitar este tipo de conflictos?
- Afianzarnos en la promoción y la creación de estos ODS para generar referencia en la sociedad
- Debemos tener en cuenta nuestra función social de generar vínculo y tejido social
Puedes aprovechar estas fechas para trabajar este ODS:
- 30 de enero: Día Escolar de la Noviolencia y la Paz
- 20 de febrero: Día Mundial de la Justicia Social
- 16 de mayo: Día Internacional de la Convivencia en Paz
- 30 de julio: Día Internacional de la Amistad
- 19 de agosto: Día Mundial de la Asistencia Humanitaria
- 15 de septiembre: Día Internacional de la Democracia
- 21 septiembre: Día internacional de la Paz
- 2 de octubre: Día Internacional de la No Violencia
- 8 de septiembre: Día de la persona Cooperante
- 6 de noviembre: Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados
- 16 de noviembre: Día Internacional para la Tolerancia
- 20 noviembre: Día Universal de los Derechos de la Infancia
- 10 de diciembre: Día de los Derechos Humanos
- 20 de diciembre: Día Internacional de la Solidaridad Humana
- Escuela Refugio: Proyecto de Entreculturas en diferentes países del mundo donde las escuelas se conforman como espacio de paz, de protección, de inclusión y de convivencia.
- Mensajeros de Paz (Messengers of Peace): Iniciativa de la OMMS (Organización Mundial del Movimiento Scout)
- Día Internacional de la Paz: Propuesta de trabajo de Scouts MSC para este día en 2021.
- Living Peace International: Proyecto de Educación para la Paz dirigido a docentes, educadores, niños y adolescentes de todo tipo y nivel educativo y también a grupos juveniles
- MPDL (Movimiento por la Paz y el Desarme): Organización que tiene como objetivos la defensa de los Derechos Humanos, la prevención de la violencia, la educación para la Paz, el apoyo a las personas migrantes y la sensibilización y la movilización social.
- Campaña Mundial por la Educación para la Paz (GCPE): Red internacional no formal que promueve la educación para la paz entre escuelas, familias y comunidades para transformar la cultura de la violencia en una cultura de paz.
- Kaiicid Dialogue Centre: Organización que busca un mundo donde haya respeto, comprensión y cooperación entre las personas, justicia, paz y reconciliación, y el fin del uso de la religión para justificar la opresión, la violencia y el conflicto
- Fundación Pluralismo y Convivencia: Fundación pública que busca incentivar un adecuado marco de convivencia para la diversidad religiosa.
- CEIPAZ (Centro de Educación e Investigación para la Paz): Centro que estudia y divulga desde una perspectiva multidisciplinar, la relación entre conflictos, derechos humanos, género y educación.
- Cómo hablar con niños y niñas sobre la guerra. Documento de la OMMS (Organización Mundial del Movimiento Scout)
- Guía práctica para la prevención – detección – acción – frente a la violencia. Publicación de ASDE – Scouts de España.
- Guía breve Para combatir el discurso de odio en internet a través de la educación en derechos humanos: Publicación del INJUVE (Instituto de la Juventud)
- Materiales para trabajar la Educación por la Paz. Documento elaborado por la Federación de Escultismo de España
- La mochila de Kay: Proyecto de Cáritas Diocesana de Valencia donde se puede encontrar una es una colección de actividades didácticas para la educación para la Paz y otros valores dirigida a niños, niñas y adolescentes en edad escolar.
- Scouts por la Paz: Manual con propuestas educativas elaborado por ASDE Scouts de España.
- Materiales generales para trabajar la convivencia positiva en el centro: Colección de materiales para todas las edades del Gobierno Vasco.
- Convivir en paz: Recopilación de recursos de FUHEM
- Convivir en democracia: Guías didácticas de FUHEM
- Convivir con justicia: Guías didácticas de FUHEM
- Ficha didáctica para trabajar el ODS 16: Elaborado por la AEXCID y Fundación Ciudadanía.
- Propuestas didácticas para trabajar el ODS 16: Elaboradas por “Educ.ar Portal”
- La ley para acabar con la violencia hacia la infancia explicada a chicas y chicos. Proyecto de la Plataforma de Infancia con recursos para trabajar con infancia y juventud de diferentes edades..
- Guía “Jóvenes contra el odio”. Recurso de Ymca para trabajar con jóvenes
- Guía “Un camino de educación para la Paz: Recurso de Living Peace International