
En la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992) se definió el cambio climático como el “cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”.
El cambio climático afecta al bienestar de todos los seres vivos del planeta y a todos los territorios, en mayor o menor medida. Como suele ocurrir, las poblaciones y colectivos más pobres y vulnerables se ven perjudicadas por estos efectos.
Desde hace varias décadas se está produciendo un aumento paulatino de la temperatura media del planeta y una reducción en la disponibilidad de agua dulce. Ambas situaciones afectan de forma directa a la agricultura en un planeta cuya población mundial ya ha superado, en el año 2022 a 8.000 millones de personas. Nuestra huella ecológica supera la biocapacidad del planeta, estamos agotando los recursos naturales mientras la población mundial no deja de crecer.
La aparición de eventos meteorológicos cada vez más extremos, como sequías, heladas e inundaciones, es otra de las consecuencias del cambio climático. Muchos territorios no están preparados infraestructuralmente para soportar situaciones climáticas tan intensas.
Sin embargo, la especie más afectada por el cambio climático no es la humana. Se calcula que un millón de especies se encuentran en peligro de extinción y que su pérdida tendrá grandes efectos sobre la población y la naturaleza. El 50 % de los arrecifes de coral, una de las especies más sensibles del planeta, se ha perdido en los últimos 20 años y se calcula que para 2050 morirán más del 90 %.
La emisión de gases de efecto invernadero (GEI) es una de las principales causas del cambio climático. Las emisiones de CO2 han aumentado casi un 50% desde 1990 a nivel mundial. La mayoría de las acciones diarias que realizamos y de los objetos cotidianos que utilizamos tienen un impacto en el aumento de GEI: el transporte, la alimentación, la compra de productos, el uso de energía en nuestro hogar…
Un cambio de conducta a nivel mundial puede suponer una reducción del cambio climático. Pequeñas acciones como la consciencia a la hora de realizar la compra, el uso de la bicicleta, el ahorro de agua y apagar los dispositivos electrónicos menos utilizados, aportan un granito de arena a la solución de este problema.
“Piensa global, actúa local”.
Nos encontramos ante una crisis climática que puede conllevar la modificación del planeta tal y como lo conocemos, hacia uno en el que nuestra especie no pueda sobrevivir. Frenar y revertir el cambio climático es un reto que requiere la cooperación de todas las personas.
Este ODS lidera la esfera Planeta junto con los ODS 12, 14, 15.
- Página web de la ONU con más información sobre el ODS 13
Es realmente necesario concienciar sobre la toma de medidas urgentes para abordar la emergencia climática con el fin de salvar vidas y medios de subsistencia.
La educación reglada permite abordar el tema desde un punto de vista más teórico, imprescindible para comprender las causas y consecuencias. Por su lado, la educación no formal trata la problemática ambiental desde un punto de vista práctico, proponiendo acciones de bajo impacto ambiental y ahondando en la situación climática desde un punto de vista social y participativo.
Educar y sensibilizar en la crisis climática empodera a la población y les otorga herramientas para la lucha contra los crecientes desafíos relacionados con la sostenibilidad y el cambio climático.
De todas las que plantea la Agenda 2030 para este ODS, en las que creemos que podemos aportar más son:
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
Estos son los objetivos que creemos más interesantes plantearse desde las actividades de Tiempo Libre para el trabajo de este ODS:
- Conocer las causas del calentamiento global y las diferentes consecuencias que tiene en los ecosistemas marino y terrestre.
- Conocer los conceptos más importantes en relación con el cambio climático y cómo se relacionan entre sí
- Tomar conciencia y sensibilizar sobre el efecto de las actividades humanas sobre la biodiversidad y el entorno.
- Proponer alternativas individuales y colectivas de bajo impacto ambiental y respetuosas con el medio natural.
- Empoderar a la población para participar activamente en acciones preventivas del cambio climático y la contaminación ambiental, así como actividades que ayuden a reducir sus efectos.
Aquí encontraréis las actividades que os proponemos para trabajar este ODS:
6-12 años:
- Sensibilización: Hojas pegajosas: La contaminación del aire y el polvo a menudo dejan residuos sobre las hojas de las plantas. Esta actividad recolecta estos residuos haciendo “visible” parte de la contaminación del aire y acercándola a la realidad de las niñas y niños.
- Formación: Capturar el Dióxido de Carbono: Actividad dinámica y movida para explicar el cambio climático
- Incidencia/acción: La vida de Don Guarrín: Realizar la limpieza de un entorno mientras creas una historia. Ideal para dinamizar un paseo o una ruta
12-16 años:
- Sensibilización: Explorando el agua: Explorar la localidad y descubrir dónde se encuentra el agua, para qué se usa y por qué es necesaria
- Formación: Cuéntaselo a GURB: El cambio climático y las ideas previas: Explicar, valiéndonos de textos y/o dibujos, en qué consiste el cambio climático
- Incidencia/acción: Hotel para los más pequeños: Realizar un hotel para insectos
16-20 años:
- Sensibilización: En busca de alternativas sostenibles: Aprender y compartir alternativas sostenibles a objetos cotidianos
- Formación: ¿Qué llevan mis cosméticos?. Conocer el impacto ambiental y en la salud de los ingredientes de los cosméticos
- Incidencia/acción: Limpia tu entorno de basuraleza: Recoger, clasificar y contabilizar la basura que haya en un entorno natural.
Aquí tenéis algunas pistas que os ayudarán a trabajar este ODS:
- Aumentar conocimientos sobre las consecuencias del cambio climático.
- Reconocer la importancia de pasar a la acción y recortar la emisión de gases de efecto invernadero.
- Sensibilizar sobre el impacto ambiental que tienen muchas de nuestras actividades cotidianas, cuantificando nuestra huella individual y colectiva.
- Alertar sobre los desastres ecológicos (inundaciones, huracanes, sequías, impactos de los terremotos provocados por el cambio climático…)
- Concienciar en la imposibilidad de mantener un modelo energético global sostenible con las actuales tasas de consumo y plantear modelos alternativos.
Puedes aprovechar estas fechas para trabajar este ODS:
- 15 de marzo: Día Mundial del Consumo Responsable
- 22 de marzo: Día Mundial del Agua
- 27 de marzo: La Hora del Planeta
- 17 de mayo: Día Mundial del Reciclaje
- 5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente
- 4 octubre: Día Mundial de los Animales
- Cuarto viernes del mes de noviembre: Día sin compras
Otros ODS con los que se relaciona este objetivo:
- ODS 11: Ciudades sostenibles
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- ODS 14: Vida submarina
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres.
- Let’s us bee: Campaña para proteger las abejas de ASDE – Scouts de España.
- ¡Educación para el cambio climático para todos!: Campaña para presentar el cambio climático a estudiantes elaborado por la La Lección Más Grande del Mundo.
- Programa Scout del medio ambiente. Programa que ofrece una colección de herramientas, recursos e iniciativas que tienen como fin apoyar el desarrollo de la educación en medio ambiente
- Reto Scout Solar: Programa de Scouts MSC de educación y participación ambiental que promueve la transición energética de los campamentos de verano.
- Proyecto Libera Propuesta de Ecoembes y Seo Birdlife que nace para frenar las consecuencias de la basura abandonada en los espacios naturales, la basuraleza.
- Gran Batida Scout: Actividad de éxito de Scouts MSC que propone la recogida de basura en espacios naturales, enmarcada en el Proyecto Libera de SEO/Birdlife y Ecoembes
- La hora del planeta: Campaña de WWF a nivel mundial que busca luchar contra el cambio climático y la destrucción de la naturaleza.
- Día de la educación ambiental. Propuesta de Scouts MSC para trabajar este día.
- Día internacional de la Madre Tierra. Propuesta de Scouts MSC para trabajar este día.
- Earth Tribe (Desafío Tribu de la Tierra) Programa de la OMMS (Organización Mundial del Movimiento Scout) que propone desafíos sobre la protección de la naturaleza.
- Centro nacional de Educación Ambiental (CENEAM): Centro de referencia en educación ambiental que trabaja para promover la responsabilidad de los ciudadanos y ciudadanas en relación con el medio ambiente
- Mar de Tierras: Asociación que lucha por un cambio global hacia la construcción de una sociedad diversa, sostenible y respetuosa con los derechos humanos intergeneracionales.
- Noctiluca: Colectivo emergente de científicas, educadoras y amantes del mar que busca la divulgación y el acercamiento de las ciencias marinas, el mar y la navegación a todos los públicos.
- Esporánea: Asociación que nace para acercar la sostenibilidad ambiental y el consumo consciente mediante talleres y actividades educativas.
- Ecologistas en Acción: Confederación de grupos ecologistas distribuidos por pueblos y ciudades.
- Greenpeace: Organización ecologista y pacifista internacional
Aquí encontrarás algunas webs, vídeos, documentos, etc. que te ayudarán en tu práctica educativa:
- Recursos del Programa Scout del medio ambiente: Herramientas y recursos elaborados por la OMMS (Organización Mundial del Movimiento Scout).
- Conoce y valora el cambio climático: Publicación con multitud de propuestas para trabajar en grupo.
- Unidad didáctica ODS 13: Documento de UNESCO Etxea
- Agroecología para enfriar el Planeta: Vídeo de Ecologistas en Acción
- Tiempo de actuar: Materiales didácticos para convivir y perdurar. Herramienta de FUHEM
- Manual de buenas prácticas medioambientales. Recurso de Ymca