
Las ciudades representan cerca del 3% de la superficie del planeta, pero suponen el 75% de los impactos ambientales
En las últimas décadas su población y superficie han crecido a un ritmo vertiginoso y se prevé que sigan creciendo en el futuro. Actualmente, más de la mitad de la humanidad reside en las urbes. Sin embargo, factores como la superpoblación o la emergencia climática nos hace cuestionarnos la viabilidad del modelo urbano actual, y con ello, plantearnos, tanto de forma colectiva como individual, cambios transformadores en la planificación, la gestión de las ciudades y los estilos de vida de sus habitantes. El crecimiento de las ciudades debe estar apoyado en aspectos como el aprovechamiento adecuado de los recursos, la reducción de la contaminación o la erradicación de las desigualdades, entre otros. En ese sentido, las ciudades modernas deberían acercarse a ciertos mensajes de sostenibilidad que llegan desde otros lugares, como por ejemplo el entorno rural, cada vez más en retroceso: el uso sostenible de los recursos naturales, el estilo de vida más respetuoso con el medio ambiente, la relación directa con el entorno natural…
Es necesario que el crecimiento urbano se rediseñe para que las ciudades se conviertan en lugares seguros, resilientes, inclusivos y sostenibles. La medida del impacto ambiental de las ciudades es hoy en día de tal magnitud que la consecución de estos cambios supondría un gran compromiso con la meta de lograr un planeta más comprometido con su propia salud.
- Página web de la ONU con más información sobre el ODS 11
En la actualidad, una parte importante de la sociedad ya ha interiorizado la necesidad de proteger y preservar nuestro medio ambiente y los valores que rodean esta idea. Conceptos como sostenibilidad, o vivir mejor con menos, poco a poco han ido ganando terreno y en los últimos años se hallan presentes en el día a día de las escuelas y otros centros educativos. La educación en el tiempo libre supone una muy buena oportunidad para complementar el aprendizaje que se hace en los centros gracias a los valores de sostenibilidad que se transmiten a través de actividades lúdico-educativas. Algunos de ellos, serían los siguientes:
- La dimensión comunitaria: identidad colectiva, ayuda mutua, solidaridad..
- La promoción de la participación e implicación de la acción ciudadana.
- La concienciación sobre barreras arquitectónicas, físicas, sociales y económicas.
- La reducción de desigualdades.
- El fomento del respeto y buen uso por las infraestructuras y espacios tanto públicos como privados; al igual que, el fomento del respeto por los medios (recursos humanos, económicos y materiales) que se habilitan para su mantenimiento.
De todas las que plantea la Agenda 2030 para este ODS, en las que creemos que podemos aportar más son:
- Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo
- Meta 11.6: De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo
- Meta 11.b: De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles.
Estos son los objetivos que creemos más interesantes plantearse desde las actividades de Tiempo Libre para el trabajo de este ODS:
- Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
- Animar a los destinatarios a participar activamente en la gobernanza y la gestión de la ciudad.
- Favorecer la interiorización de valores relacionados con la sostenibilidad en los participantes.
- Sensibilizar sobre la salvaguarda del patrimonio cultural y natural del mundo.
- Fomentar el conocimiento y el respeto por los medios y recursos empleados para el mantenimiento de las ciudades.
- Fomentar la participación política de la ciudadanía como elemento de cambio a través de redes de participación ciudadana (asociacionismo, redes vecinales, etc.)
- Aprender sobre herramientas sostenibles en las urbes (ej: huertos urbanos)
- Promover la movilidad sostenible: transporte público, bicicleta y peatonal.
- Tomar conciencia del concepto de huella ecológica de cara a construir modelos de economía y sociedad que sean capaces de perdurar en el tiempo, permitiendo la reproducción de los ecosistemas
Aquí encontraréis las actividades que os proponemos para trabajar este ODS:
6-12 años:
- Sensibilización: Memory Ciudadano
Juego de memoria con profesiones específicas, donde el objetivo será realizar parejas y posteriormente tríos. De esta manera los niños y las niñas descubrirán profesiones y las vincularán con sus funciones.
- Formación: Contenedores de reciclaje
En esta actividad, las personas destinatarias pondréis a prueba vuestros conocimientos de reciclaje y de conciencia sobre el medio ambiente.
- Incidencia/acción: Huerto Ecológico
Se trata de que llevéis a cabo las tareas de cuidado y mantenimiento de un huerto ecológico de manera conjunta y coordinada; con la meta de adquirir conocimientos y valores sostenibles
12-16 años:
- Sensibilización: ¿Qué normas viales existen en nuestros espacios?
Los niños y niñas aprenderán cuál es su papel como peatón/ona, analizarán el espacio físico en el que se encuentran y crearán señales que se adapten a las recomendaciones, advertencias y/o prohibiciones que existen.
- Formación: Rastreo de pistas.
Preparáis una ruta a partir de pictogramas y pistas en un entorno natural; en la cual se van realizando dinámicas y juegos, todos ellos de temática ambiental, hasta llegar a la meta donde habrá premio para todos/as los/as participantes.
- Incidencia/acción: Acampada sostenible
Se trata de que realices el montaje de un campamento lo más autosuficiente posible, con tiendas de campaña; y se aprovechará para llevar a cabo más acciones al aire libre (supervivencia, respeto a la naturaleza…)
16-20 años:
- Sensibilización: ¿Cuánto espacio ocupamos en nuestra ciudad?
Los diferentes grupos deberán alcanzar un reto que se les proporcionará (en este caso conseguir cuadrados de 10 cm por lado) con los recursos y las normas que se les proporcione.
- Formación: Carrera de orientación por señales
Se realizará un reconocimiento de las señales de la ciudad mediante una carrera de orientación.
- Incidencia/acción: Elecciones
Simulación de elecciones en la que las personas participantes serán la sociedad y las personas gobernantes
Aquí tenéis algunas pistas que os ayudarán a trabajar este ODS:
- Desarrollar una visión de futuro para tu edificio, calle y vecindario y actuar conforme a la misma. ¿Hay suficientes puestos de trabajo? ¿Existe acaso un fácil acceso a asistencia sanitaria? ¿Existe la capacidad de que los jóvenes y niños puedan ir andando a la escuela de forma segura? ¿Es posible ir a dar un paseo por la noche con la familia?¿Cómo son los espacios públicos?¿Cómo es la calidad del aire? ¿A qué distancia está el transporte público más cercano? Cuánto mejores sean las condiciones presentes en la comunidad, mayor será el efecto sobre la calidad de vida.
- Observar y tomar nota de lo que funciona y de lo que no funciona en la comunidad.
- Abogar con criterio por el tipo de ciudad que se necesita para hacer un diseño de futuro en consecuencia.
- Es muy importante que, como equipo, se tome conciencia de que la sostenibilidad se debe trabajar de manera transversal. Se debe tener en cuenta que uno de los lemas del desarrollo sostenible es «piensa globalmente y actúa localmente»
- Tener en cuenta iniciativas de gestión urbana alternativas, como pueden ser, las Ciudades amigas de la infancia o las Ciudades educadoras (F. Tonucci); que son proyectos que brindan la posibilidad de participación y representación de los más pequeños en la política.
Puedes aprovechar estas fechas para trabajar este ODS:
- Día Internacional de la Madre Tierra (22 de abril).
- Día Mundial de las Ciudades (31 de octubre)
- Día Mundial de la Biodiversidad (22 de mayo).
- Día Mundial del Medio Ambiente (5 junio).
- Día Mundial de los Océanos (8 de junio).
- Día Mundial contra el Desperdicio de Comida (29 de septiembre).
- Día Mundial contra el Cambio Climático (24 de octubre)
Otros ODS con los que se relaciona este objetivo:
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- ODS 12: Producción y Consumo Responsable
- ODS 13: Acción por el clima
- Ciudades amigas de la infancia: Promoción de entornos locales en los que los niños, niñas y adolescentes puedan ejercer sus derechos y alcanzar su pleno desarrollo.
- Ciudades educadoras: Francesco Tonucci creador de la “Ciudad de los Niños”, propone estos modelos transformadores de la gestión urbana y política de las ciudades.
- BiciScout, proyecto que apuesta por potenciar el uso de la bicicleta
- Reto Scout Solar: Programa de educación y participación ambiental, que promueve la transición energética de los campamentos de verano en los grupos scout.
- Programa escolar «De mi escuela para mi ciudad»: Programa de Educación Ambiental y de participación infantil y juvenil
- Pueblos Educativos de Granadilla y Umbralejo: Son equipamientos de educación ambiental ubicados en pueblos deshabitados donde se desarrollan programas y actividades educativas.
- Barrios por el clima: Proceso participativo para ver cuáles son las medidas necesarias para desarrollar en nuestros barrios para poder hacer frente a la emergencia climática
- Programa STARS: Proyecto europeo STARS (Acreditación y Reconocimiento de Desplazamientos Sostenibles para Colegios)
- Proyectos Finalistas Secundaria-Bachillerato de Aprendizaje-Servicio: Diversos proyectos muy interesantes.
- Plataforma por un nuevo modelo energético: Iniciativa que trabaja por un modelo energético más justo socialmente y sostenible ambientalmente
Aquí encontrarás algunas webs, vídeos, documentos, etc. que te ayudarán en tu práctica educativa:
- Cambio climático y ciudad: Vídeo de Ecologistas en Acción
- Qué es el consumo responsable: Vídeo de Amartya-Cultura regenerativa
- Guía Municipalista de la Activista Climática: Documento de Ecologistas en Acción pretende facilitar claves prácticas para actuar frente a la emergencia climática a nivel municipal.
- Mide tu huella ecológica: Web donde averiguar el tamaño de tu huella ecológica e infinidad de cosas que podemos hacer para ser más sostenibles
- Limpieza digital: Recurso elaborado para la Semana Europea de la reducción de residuos dónde te explica cómo puedes disminuir de forma sencilla la contaminación que se produce por el uso de Internet
- #OligopolyOFF: Energía ciudadana en acción: Vídeo de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético que muestra la situación de la energía en España.
- Tiempo de actuar: Materiales didácticos para convivir y perdurar. Herramienta de FUHEM
- Manual de buenas prácticas medioambientales. Recurso elaborado por Ymca