
La desigualdad es uno de los mayores retos de nuestra era y supone un obstáculo no solo para el desarrollo, sino también para la paz, y para asegurar los derechos humanos en todo el mundo. Hay múltiples factores que generan desigualdad entre las personas: la xenofobia, el racismo, la aporofobia, la homofobia, la transfobia y la discriminación, entre otros. Es fundamental combatir los estereotipos, prejuicios y creciente discurso del odio para construir un mundo donde se comprenda que todas las personas son importantes y valiosas. El principio de igualdad es el derecho de todos los seres humanos a ser iguales en dignidad, a ser tratados con respeto y consideración, y a participar sobre las mismas bases en cualquier área de la vida económica, social, política, cultural o civil. La educación en DDHH es fundamental para abordar las causas de las discriminaciones y vulneraciones de éstos y sirve para empoderar a las personas para que exijan pleno respeto. Es un proceso que cualquiera puede emprender, para aprender sobre sus derechos y los de otras personas. Sirve para desarrollar las habilidades y actitudes necesarias para promover la igualdad, la dignidad y el respeto.
- Página web de la ONU con más información sobre el ODS 10.
La educación en derechos humanos es parte integrante del derecho a la educación, tal y como se recoge en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Especialmente en los últimos años, la educación en DDHH (Derechos Humanos) dirigida a niñas, niños y a jóvenes se ha considerado cada vez más como una estrategia para prevenir y hacer frente a los desafíos mundiales actuales. Para poder garantizar el cumplimiento de los Derechos Humanos y de los Derechos de la Infancia es necesario conocerlos previamente. La mejor manera de trabajar por la igualdad y de crear un mundo mejor en el que poder vivir todos y todas en libertad es la educación. La Educación No Formal y en el Tiempo Libre, son espacios privilegiados para llevar a la infancia y la juventud a aprender acerca de sus derechos, ser conscientes de las realidades que vive la infancia y la juventud en otros contextos, reconocer y evitar actitudes discriminatorias que fomenten la desigualdad. Por supuesto, será vital el acompañamiento adulto en este proceso de reconocer el valor de la diversidad
De todas las que plantea la Agenda 2030 para este ODS, en la que creemos que podemos aportar más es:
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
Desde el TLE abordamos los objetivos de este ODS 10, desde al menos, tres bloques temáticos:
1.- Derechos Humanos y Derechos de la Infancia
2.- Educación en valores: tolerancia, igualdad, respeto, empatía, solidaridad.
3.- Prevención de estereotipos y prejuicios que provocan actitudes y de discursos de violencia y odio: racismo, xenofobia, aporofobia, lgtbfobia, machismo, etc.
En consecuencia, los objetivos que creemos más interesantes plantearse desde las actividades de Tiempo Libre para el trabajo de este ODS son:
- Exponer a nuestra infancia y juventud qué es la desigualdad, sus distintas dimensiones desde su contexto más cercano a lo más global, así como sus causas y consecuencias.
- Dar a conocer entre la infancia y la juventud los DDHH y los Derechos de la Infancia desde la perspectiva del Desarrollo Sostenible con el fin de que tengan la capacidad de ejercerlos con eficacia, detectando situaciones de vulneración de estos (propias y ajenas) y reivindicando su cumplimiento.
- Educar en valores como la tolerancia, el respeto, el entendimiento, la solidaridad y la empatía para formar ciudadanos y ciudadanas comprometidos responsables, abiertos a otras culturas, capaces de apreciar el valor de la libertad y la igualdad, respetuosos con la dignidad y las diferencias de los seres humanos y capaces de evitar los conflictos o de resolverlos por medios no violentos
- Analizar los estereotipos y los prejuicios y cómo estos influyen en nuestra manera de ver el mundo y a las personas limitando nuestra visión acerca de ellas. Todo ello siendo conscientes de los procesos que promueven las conductas y la toma de decisiones discriminatorias.
- Profundizar contra el discurso del odio y en torno a los mensajes de racismo, xenofobia, aporofobia, lgtbfobia que se multiplican en las redes sociales y tienen consecuencias reales en la vida y en la salud de las personas.
- Empoderar a la infancia y la juventud para actuar mediante acciones de incidencia y participación para promover la reducción de las desigualdades.
Aquí encontraréis las actividades que os proponemos para trabajar este ODS:
6-12 años:
- Sensibilización: Saludando a los derechos
A través de un pequeño juego de saludos de diferentes países y nacionalidades trabajaremos la tolerancia, la diversidad cultural y los Derechos de la infancia.
- Formación: Somos Arcoiris
A través del dibujo de varias siluetas vamos a trabajar los estereotipos que tenemos vinculados a la identidad de género y a la diversidad afectivo-sexual profundizando en la importancia del respeto a las características individuales que poseemos cada persona.
- Incidencia/acción: Celebra el día de la diversidad cultural
Proponemos celebrar el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, organizado por la UNESCO cada 21 de mayo. Este día destaca no solo la riqueza de las culturas del mundo, sino también el papel esencial del diálogo intercultural para lograr la paz y el desarrollo sostenible.
12-16 años
- Sensibilización: Refugiados y refugiadas por un día
A través de esta técnica, nos pondremos en diversas situaciones vividas por las personas refugiadas y desplazadas, lo que favorece la empatía y comprensión de dichas circunstancias.
- Formación: Enfrentando roles y estereotipos
En esta actividad se busca reconocer los estereotipos y roles que asignamos a cada género, a la vez que descubrimos que es la identidad de género, la orientación sexual y la diversidad que representan
- Incidencia/acción: Todos ayudamos a reducir las desigualdades
A lo largo de la actividad el grupo va a acercarse a los conceptos, tipos de desigualdad y discriminación que sufren las personas así como las consecuencias de estos. Reflexionarán sobre cuáles de estas las ha sufrido o visto en su entorno más cercano y qué acciones creen que pueden emprender ellos para ayudar a reducirlas.
16-20 años
- Sensibilización: Tomando decisiones
Role playing dirigido a que el grupo empatice con las emociones que una persona refugiada o desplazada siente y las decisiones que se ve obligada a tomar.
Vamos a revisar qué mensajes recibimos habitualmente a través tanto de los medios de comunicación como de la publicidad, las redes sociales, el cine, la música, etc, y qué papel juegan estos en la creación de prejucicios y la perpetuación de estereotipos que fomentan la discriminación y la desigualdad.
- Incidencia/acción: Espacios seguros
La juventud implicada analizará y reflexionará en torno a cómo son de diversos e inclusivos los espacios abiertos de su comunidad para poder pasar a implicarse activamente en la creación de “espacios seguros” donde se respete la diversidad en todas sus manifestaciones y expresiones.
- s recomendable comenzar cualquier actividad desde el conocimiento previo de qué son los estereotipos y los prejuicios, tanto individuales como colectivos, de manera que lleguemos sabiendo que nuestra percepción y opinión sobre el mundo que nos rodea también puede estar basada en estos. Esto nos ayudará a comenzar realizando una reflexión crítica previa.
- Con la puesta en marcha de las actividades iremos nombrando términos que quizá sean complejos de recordar. Quizá podríamos preparar un “Rincón de la palabras inclusivas” donde tanto niñas, niños como jóvenes y educadores y educadoras puedan ir colgando (en los formatos que quieran) algunas de las palabras que más se trabajarán: interculturalidad (vs multiculturalidad), diversidad, inclusión, etc.
- Educamos a nuestras niñas, niños y jóvenes para ser ciudadanas y ciudadanos activos e implicados dentro de su comunidad. Que sean capaces de trasladar todo lo que aprenden a su contexto más cercano debería ser uno de nuestros objetivos. Por eso, ir intercalando las actividades con reflexiones sobre su realidad más cercana les hará comprender mejor los contenidos que se abordan en este Objetivo.
- Valorar la posibilidad de implicarse dentro de algún proyecto dentro de la comunidad donde pueda abordar la “Reducción de las desigualdades” desde sus diferentes enfoques.
Puedes aprovechar estas fechas para trabajar este ODS:
- 1 de marzo: Día de la Cero Discriminación
- 31 de marzo: Día Internacional de la Visibilidad Trans
- 20 de junio: Día Mundial de los Refugiados
- 28 de junio: Día del Orgullo LGTBIQ+
- 18 de diciembre: Día Internacional de las personas migrantes
Otros ODS con los que se relaciona este objetivo:
- ODS 1: Pobreza
- ODS 2: Hambre
- ODS 11: Ciudades resilientes
- ODS 16: Paz
- Proyecto Escuelas Visuales: Proyecto ganador de la II Edición de los Reconocimientos go! ODS por su contribución a la consecución del ODS 10: Reducción de las desigualdades.
- Ciudades amigas de la infancia: Promoción de entornos locales en los que los niños, niñas y adolescentes puedan ejercer sus derechos y alcanzar su pleno desarrollo.
- Yo soy Refugio: Jornada de presentación de esta campaña de Cepaim
- La inclusión social de migrantes y refugiados en las escuelas: Proyecto de CEAR basado en la metodología ‘Aprendizaje y Servicio’ en centros de formación profesional donde el alumnado trabaja con personas migrantes y refugiadas.
- Proyecto Crece: Propuesta de trabajo de Scouts MSC para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado de 2020.
- : Red Europea de ONGs comprometidas por la inclusión social de personas que sufren pobreza y exclusión social.
- Amnistía Internacional: Movimiento global que lucha por una humanidad justa y libre en la que todas las personas vivamos con dignidad.
- ACNUR: Es la Agencia de la ONU para los Refugiados.
- CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado): Defiende el derecho de asilo y los derechos humanos, promoviendo el desarrollo integral de las personas refugiadas que vienen huyendo de conflictos bélicos o de violación de DDHH, solicitantes de asilo, apátridas y migrantes con necesidad de protección internacional y/o en riesgo de exclusión social
- Fundación Cepaim: Promover una sociedad inclusiva, cohesionada, igualitaria e intercultural que facilite el acceso pleno a los derechos de ciudadanía de las personas más vulnerables, en especial las migrantes.
- Cruz Roja: Entre otras muchas acciones, tienen un programa de acogida e integración de personas refugiadas en España.
- Accem: Organización que trabaja para mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de vulnerabilidad (Tienen Programa de Protección Internacional)
- Unicef: Es una agencia de la ONU que provee ayuda humanitaria y desarrollo a niños/as y madres en países en desarrollo.
- POI (Plataforma de Organizaciones de Infancia): Son una alianza de entidades que trabajan para alcanzar el pleno cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
- CJE (Consejo de la Juventud de España): Espacio de coordinación, interlocución, formación y cooperación de las entidades y organizaciones que conforman el movimiento asociativo juvenil.
- FELGTBI (Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Trans,Bisexuales e Intersexuales): ONG estatal que agrupa y que se ha convertido en el referente más importante del movimiento asociativo por la diversidad afectivo-sexual, familiar y de género del país, así como por la lucha contra el VIH y sida.
- Naizen: Asociación de familias de Infancia Transexual de Euskadi y Navarra.
- Chryssalis: Asociación de Familias de Infancia y Juventud Trans.
- No Binaries España: Asociación de personas trans no binarias de España enlace
- Movimiento contra la Intolerancia: Organización que trabaja contra la Intolerancia, el Racismo y la Violencia, en esencia, una apuesta por la Solidaridad, la Convivencia Democrática, la Tolerancia y la defensa de los derechos humanos.
- O.S RACISMO: Federación cuyo objetivo principal es luchar contra las distintas manifestaciones del racismo en España.
- Andalucía Acoge: Federación que tiene como objetivo fundamental la construcción de una sociedad plural e inclusiva que garantice la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas residentes en España (Programa de Protección Internacional y STOP Racismo)
- Fundación Secretariado Gitano (FSG): Entidad social intercultural, sin ánimo de lucro, que trabaja por la promoción y la igualdad de oportunidades de la población gitana en España y en Europa.
- EAPN-ES: Red Europea de ONGs comprometidas por la inclusión social de personas que sufren pobreza y exclusión social.
Aquí encontrarás algunas webs, vídeos, documentos, etc. que te ayudarán en tu práctica educativa:
- Alimentar otros modelos: Guía didáctica sobre alimentación sostenible de la Cooperativa Garúa.
Incluye fichas para elaborar actividades desde 3 a 16 años.
- Materiales sobre inteligencia emocional: Documentos de la Diputación de Guipúzcoa para trabajar las competencias emocionales.
Incluye material muy práctico para hacer actividades de educación emocional desde los 3 años a los 18 años.
- Cineforum Educación para la Salud: Herramienta educativa elaborada por ASDE – Scouts de España.
Dentro de cada documento viene una ficha sobre cómo planificar y desarrollar un cineforum de manera muy sencilla.
- Cineforum Prevención de drogodependencias: Herramienta educativa elaborada por ASDE – Scouts de España
- Cineforum Prevención de VIH-Sida: Herramienta educativa elaborada por ASDE – Scouts de España
- Pasaporte OO: Recursos didácticos y material teórico para trabajar la prevención de alcohol, tabaco y bebidas energéticas de la Confederación Don Bosco.
- GUÍA BÁSICA PARA LA PREVENCIÓN DEL JUEGO DE APUESTAS EN ADOLESCENTES – JÓVENES. Raquel Díez García, Fundación FAD Juventud y Miguel Ángel Rodríguez Felipe. Fundación FAD Juventud. Edita: Consejo General Scouts MSC
- La oca de las emociones ¡de Alegría a Alegría y tiro porque tengo un buen día!. Es una herramienta didáctica para aprender y desarrollar la inteligencia emocional en sus 5 niveles o grados de competencia.
- Guía práctica para la Salud Mental de los jóvenes: Esta guía da respuesta a dudas y ofrece una amplia información para cuidar la salud emocional.
- Puedes ser tú. Juega a #PuedesSerTú y pon a prueba tus estereotipos sobre la salud mental.
- App Prevensuic. Es un programa de prevención, divulgación y formación de la Fundación Española para la Prevención del Suicidio.
- TICS: Guía para padres y educadores sobre el uso seguro de Internet, móviles y videojuegos.
- TRIVIHAL Positivo: Un proyecto que trabaja desde la prevención y la promoción de la salud en el ámbito del VIH poniendo el foco en las situaciones de riesgo que se producen dentro de determinados grupos.
- Actividad Física y Salud: Guía para familias
- Actividad física saludable: Guía para el profesorado de educación física
- El deporte, un entorno seguro para la infancia y la adolescencia. Proyecto de la Plataforma de infancia con recursos variados para trabajar este tema