¿Conoces todos estos conceptos? Por si acaso has tenido alguna duda sobre algún concepto a lo largo de la web, aquí te definimos brevemente los que probablemente te serán más útiles:

  • 5 “P” del Desarrollo Sostenible: La agenda 2030 se organiza entorno a cinco ejes centrales: PLANETA, PERSONAS, PROSPERIDAD, PAZ Y ALIANZAS (denominadas en inglés, las 5 P: Planet, People, Prosperity, Peace, Partnership)
  • AECID: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
  • Agua virtual: Es el agua que «contiene» cada producto y servicio, es decir, la cantidad física de agua que se ha utilizado para fabricar un determinado producto o generar un servicio concreto. (No tiene nada que ver con lo digital)
  • Biofilia: amor a la vida.
  • Calentamiento Global:
  • Cambio climático: Variación del estado del clima que persiste durante largos períodos de tiempo y se produce sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc.
  • CDN: Convención de los Derechos del Niño
  • CG: Ciudadanía Global
  • Clima: condiciones meteorológicas normales correspondientes a un lugar durante un periodo de tiempo que puede abarcar desde meses hasta millones de años. No confundir con tiempo meteorológico. (AEMET)
  • Competencias clave para el Desarrollo Sostenible: Representan las competencias transversales necesarias para el progreso del desarrollo sostenible.  Permite al alumnado participar constructiva y responsablemente en el mundo de hoy.
  • Conflicto armado: Todo enfrentamiento protagonizado por grupos de diferente índole (tales como fuerzas militares regulares o irregulares, guerrillas, grupos armados de oposición, grupos paramilitares, o comunidades étnicas o religiosas) que, utilizando armas u otras medidas de destrucción, provocan más de 100 víctimas en un año”. (Escola de Cultura de Pau Alerta! Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. Ed. Icaria, Barcelona, 2005.)
  • Contaminación: cualquier tipo de impureza, materia o influencias físicas (como productos químicos, basuras, ruido o radiación) en un determinado medio y en niveles más altos de lo normal, que pueden ocasionar un peligro o un daño en el sistema ecológico, apartándose de su equilibrio (Miteco).
  • Crisis ecológica: alteraciones en las condiciones ambientales de la naturaleza causados por las actividades económicas e industriales de la especie humana, que provoca, por un lado, contaminación en la atmósfera, biosfera, hidrosfera y ecosistemas; y por otro lado, escasez de materias primas, de energía, de tierras, agua y de espacio ambiental para mantener el ritmo de la economía actual, dificultando la vida de gran parte de los seres vivos.
  • Ecoansiedad: preocupación ante los riesgos relacionados con la naturaleza y medio ambiente.
  • Ecocentrismo: corriente filosófica que se basa en que las acciones y los pensamientos del individuo deben priorizar el cuidado y la conservación de los ecosistemas sobre las ganancias económicas.
  • Ecocidio: Destrucción de los ecosistemas.
  • Ecodependencia: concepto que establece la condición por la que los seres humanos necesitan de la naturaleza y sus ecosistemas para poder vivir.
  • Ecofeminismo: corriente del feminismo que integra la temática ecologista.
  • Ecofilia: Amor por el ecosistema dónde se encuentra.
  • EDS: Educación para un Desarrollo Sostenible
  • EM: Equipo Motor
  • Enfoque socio-afectivo: Hace referencia a que sean actividades/dinámicas basadas en lo experiencial. Que partan de vivencias propias, cercanas o comunitarias para que el afecto (la manera en la que afecta) al individuo que las desarrolla, tenga mayor impacto en lo actitudinal y en lo conductual. Desde otro enfoque que no sea este, se entiende que es un aprendizaje más superficial, menos duradero y que cala menos.
  • ENF: Educación No Formal
  • Feminismo: Movimiento político, social, cultural, económico y filosófico que tiene como objetivo fundamental lograr la igualdad de género y la transformación de las relaciones de poder entre hombres y mujeres.
  • Gases de efecto Invernadero:
  • Huella ecológica: indicador de sostenibilidad que mide el impacto de nuestras acciones sobre el entorno. Se expresa como la cantidad de terreno biológicamente productivo que necesita una persona para producir todos los recursos necesarios para mantener su estilo de vida (Miteco)
  • Huella hídrica: indicador de sostenibilidad que mide el volumen de agua dulce que necesitamos para producir los bienes y servicios que utilizamos (Miteco)
  • Huella de carbono: indicador de sostenibilidad que mide la cantidad de gases de efecto invernadero, emitidos de forma directa o indirecta, que produce una actividad, organización o persona (Miteco)
  • Interdependencia: dependencia recíproca, mutua y equitativa entre los seres humanos para poder vivir. Esta relación conlleva compartir determinadas normas y criterios comunes.
  • ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • ONU: Organización de Naciones Unidas
  • PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
  • Principio de precaución: concepto que respalda la adopción de medidas protectoras ante las sospechas fundadas de que ciertos productos o tecnologías crean un riesgo grave para la salud pública o el medio ambiente, pero sin que se cuente todavía con una prueba científica definitiva.
  • Resolución de conflictos: Es el conjunto de conocimientos y habilidades para comprender é intervenir en solucionar de forma pacífica los problemas que en cualquier ámbito social surjan. Es una disciplina que incluso, las matemáticas, la física teórica o la biología contiene, aunque son las ciencias sociales las que más aportan a la comprensión de los conflictos. Podríamos definir la resolución de conflictos, como la transformación de los mismos, para que sea un generador de capacidades constructivas y reducción de los motivos que lo generaron. El conflicto es un choque de valores é intereses, por lo cual hay que centrarse en las necesidades humanas fundamentales para promover soluciones beneficiosas.
  • Soberanía alimentaria: es el derecho de los pueblos, de sus países o Uniones de Estados a definir su política agraria y alimentaria, que incluye el derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo qué quieren consumir, cómo y quién se lo produce.
  • Sostenibilidad:
  • Tiempo meteorológico: condiciones meteorológicas en un determinado lugar durante un breve espacio de tiempo. No confundir con el clima.
  • TL: Tiempo Libre
  • TLE: Tiempo Libre Educativo
  • UCO: Universidad de Córdoba

Bibliografía

¿Ves que falta alguna palabra en este glosario? Mándanosla a ods@didania.org y la incluiremos.