Decálogo para la sostenibilidad en el Tiempo Libre Educativo

Desde el equipo que ha elaborado esta guía, os proponemos una serie de orientaciones que creemos muy relevantes tener en cuenta en cualquier momento de vuestra práctica educativa:

  1. Propón actividades que fomenten la salud de forma integral: física, emocional ysocial; y a ser posible al aire libre.
  1. Garantiza el acceso a tus actividades a todas las personas independientemente de su condición socioeconómica, sexual, religiosa, étnica, etc.
  1. Sensibiliza sobre el impacto ambiental que tienen muchas de nuestras actividades cotidianas, cuantificando nuestra huella individual y colectiva. Para reducir esta huella promueve en tu entidad un consumo responsable de la energía, el agua y los materiales, fomentando la reducción y la reutilización.
  1. Desarrolla la biofilia en vuestro programa. Realiza el mayor número de actividades posibles en contacto con la naturaleza más cercana: cuidaremos aquello que amamos.
  1. Utiliza un lenguaje inclusivo que permita que todas las personas se puedan sentir parte de las actividades.
  1. Da visibilidad a aquellas personas importantes a nivel mundial o local que nunca la han tenido y puedan ser relevantes para nuestra infancia y juventud: Mujeres, personas racializadas, con diversidad funcional, etc.
  1. Diseña tus actividades de tal manera que fomente la construcción colectiva del conocimiento y el aprendizaje dialógico.
  1. Promueve la participación política de la ciudadanía como elemento de cambio a través de redes de participación ciudadana. Fomenta tanto con la infancia y juventud, como con el resto de personas que forman parte de vuestro entorno (personas educadoras, familias, etc.) el asociacionismo y la participación en redes vecinales.
  1. Trabaja habilidades como la comunicación eficaz y la escucha activa, ya que son herramientas imprescindibles para abordar y solucionar los conflictos.
  1. Fórmate y desarrolla tus conocimientos sobre los ODS para que tus actividades sean cada vez más sostenibles.

 1.Una forma es priorizando la compra de productos y alimentos locales que provengan de pequeñas producciones. Puedes contratar con empresas de tu entorno, priorizando aquellas de la Economía Alternativa y Solidaria (REAS) para construir un mundo más justo y sostenible. Entra en https://reas.red/. Puedes buscar puedes buscar muchas más alternativas para consumo responsable en: https://www.mecambio.net/