- AECID. (2015). La agenda 2030. el reto de los objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de https://www.aecid.es/ES/Paginas/Sala%20de%20Prensa/ODS/01-ODS.aspx
- Alston, P. (2020). Declaración del relator especial de las Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Philip Alston, sobre la conclusión de su visita oficial a España, 27 de enero–7 de febrero de 2020. Derechos Humanos.Oficina Del Alto Comisionado. Recuperado de Https://Www.Ohchr.Org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.Aspx,
- Armengol Siscares, C. (2012). La intervención en el tiempo libre de niños y jóvenes: Panorámica de la diversidad. Educación Social: Revista De Intervención Socioeducativa. Recuperado de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/29371/29371.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- ASDE – Scouts de España. (2021). Estrategia de Scouts de España para la Educación para el Desarrollo Sostenible (EpDS)
- Brundtland, G. H. (1987). Nuestro futuro común. Madrid: Alianza.
- Bureau, World Scout. (2005). Catálogo Actividades Programa Scout Mundial del Medio Ambiente.
- Confederación de Centros Juveniles Don Bosco de España. (2015). Reconoce. La situación del voluntariado juvenil ante el empleo: Competencia y empleabilidad. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado de: https://reconoce.org/estudio.pdf
- Consejo de Europa. (2006). Resolución del consejo de los representantes de los gobiernos de los estados miembros, reunidos en el seno del consejo, sobre el reconocimiento del valor de la educación formal e informal en el ámbito de la juventud europea.
- Consejo de la Juventud de España. (2013). Documento político para el reconocimiento de la educación no formal. Madrid: Obtenido de: http://www.cje.org/descargas/cje4940.pdf
- Coombs, P. H. (1973). New paths to learning for rural children and youth. New York: Internat. Council for Educational Development.
- Dirección General de Juventud. Gobierno de Cantabria. (2005). Libro blanco de la educación en el tiempo libre en Cantabria.
- Esporánea, Via Kreaktion and The Bettermaking. (2022). Manual for implementing sustainability with young people. Madrid.
- Eurostat. (2020). Sustainable development in the european union. monitoring report on progress towards the SDGs in an EU context : 2020 edition.Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10234/188975
- Fernández Durán, R., & González Reyes, L. (2018). En la espiral de la energía. Madrid: Libros en Acción y Baladre.
- FUHEM. (2018). Educar para la transformación ecosocial. Orientaciones para la incorporación de la dimensión ecosocial al currículo. Madrid: FUHEM. Recuperado de https://tiempodeactuar.es/wp-content/uploads/sites/235/Educar-Transformacion-Ecosocial_WEB.pdf
- Fundació Pere Tarrés. (2022). El tiempo libre educativo en España: Un impulso para la promoción de la infancia y la juventud.
- Ganuza, E., Olivari, L., Paño, P., Buitrago, L., y Lorenzana, C. (2010). La Democracia en Acción: una visión desde las metodologías participativas. Madrid: Antigona Procesos Participativos. Recuperado de http://hdl.handle.net/10261/79311
- García Muñoz, Á. (2019). Competències per a la vida en el lleure educatiu. Fundació Jaume Bofill.
- Herrera, M. (2006). Jóvenes y educación no formal.Revista De Estudios De Juventud Nº 74, 74 Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/revista_74.pdf
- Ibáñez Carpena, D. (2016). Un marco compartido de educación no formal en la actividad asociativa. Observatorio De Educación, , 49-58. Recuperado de http://www.cje.org/descargas/cje6547.pdf
- Instituto de la Juventud de España. (2021). Informe juventud en España 2020. Madrid: Instituto de la Juventud. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2021/11/informe_juventud_espana_2020_0_1_wdb_v1.pdf
- IPSOS. (2019). United nations sustainable development goals-global attitudes towards its use and regulation. Paper presented at the Survey for the World Economic Forum. Recuperado de https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2019-09/global_advisor-un_sdgs-report_-2019-09-06_0.pdf
- Iturralde, C. (2019). Los paradigmas del desarrollo y su evolución: Del enfoque económico al multidisciplinario. Retos, 9 (17), 7-23.
- Longás, J., Vilar, J. V., Torralbo, M. T., González, C., & Vilas, M. (2022). Ocio y tiempo libre. espacios para la educación del futuro. Recuperado de https://fundacionlacaixa.org/documents/10280/195061/ocio-tiempo-libre-caixaproinfancia.pdf?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=6998_CPI_Email&utm_content=ES&utm_term=Pobreza-infantil&crm_i=POBIN_2_GEN
- Martínez-Osés, P., & Martínez, I. (2016). La agenda 2030: ¿cambiar el mundo sin cambiar la distribución del poder? Lan Harremanak : Revista De Relaciones Laborales, (33), 73-102.
- McKernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum. Madrid: Morata.
- Medir, R. M., & Magin, C. (Eds.). (2012). Educación para la participación ciudadana en la educación no formal: Aportaciones desde el ocio y el tiempo libre. Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
- Mendía, R. (2017). Guía zerbikas 8: Aprendizaje y servicio solidario en el tiempo libre educativo. Bilbao: Zerbikas Fundazioa.
- Messina, G., Pieck, E., y Castañeda Bernal, E. (2008). Educación y trabajo: lecciones desde la práctica innovadora en América Latina. Santiago de Chile: UNESCO OREALC.
- Mihelcic, J., & Zimmerman, J. (2012). Ingeniería ambiental. fundamentos, sustentabilidad y diseño. Ciudad de México: Alfaomega.
- Ministerio de Derechos Sociales y Agenda, 2030. (2022). Informe de progreso 2021 y estrategia de desarrollo sostenible 2030. Recuperado de https://www.mdsocialesa2030.gob.es/agenda2030/documentos/informeprog21eds30r.pdf
- Morata García, T., & Alonso Sáez, I. (2019). El tiempo libre educativo, clave en la construcción de identidades personales, ciudadanía activa y sociedades inclusivas. Paper presented at the Educación En El Tiempo Libre: La Inclusión En El Centro. 37-51.
- Morata, T. (2015). Las contribuciones del tiempo libre educativo en el s. XXI. Monitor Educador, 10-11. Recuperado de http://www.monitoreducador.org/revista/mucho-que-aportar.-presente-y-futuro-del-tiempo-libre-404
- Movimiento, 4. 7. (2020). La meta 4.7 de los ODS. Recuperado de https://www.4punto7.org/
- Murillo, F. J. (2021). Justicia social y educación. Miradas Que Educan. Diálogos Sobre Educación Y Justicia Social, 96-105.
- ONU: Asamblea General. (1989). Convención sobre los derechos del niño.
- ONU: Convención sobre los Derechos del Niño. (2009). OBSERVACIÓN GENERAL nº 12. artículo 12.
- Revista Española del Tercer Sector. (2015). Transformando nuestro mundo: La agenda 2030 para el desarrollo sostenible (ODS). Revista Española Del Tercer Sector, , 179-183. Recuperado de http://www.plataformatercersector.es/sites/default/files/N31%20RETS%20N%C3%BAmero%20abierto.pdf
- Roman, G., Alonso, I., & Berasategi, N. (2018). El tiempo libre educativo como recurso para la inclusión de las personas migrantes y refugiadas: Diagnóstico y aproximación a las buenas prácticas en la comunidad autónoma vasca.Zerbitzuan: Gizarte Zerbitzuetarako Aldizkaria= Revista De Servicios Sociales, (66), 49-60. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6589058
- Serrano Valenzuela, B. (2019). Lo que meto en mi mochila. descubriendo la educación no formal, una aproximación desde la psicología (1ª ed.). Zaragoza: Certeza.
- Souto-Otero, M. (2012). Estudio sobre el impacto de la educación no formal en la empleabilidad de la juventud. Universidad de Bath. Recuperado de http://www.cje.org/descargas/cje2824.pdf
- Torres, R. M. (2001). Participación ciudadana y educación. una mirada amplia y 20 experiencias en América Latina. Recuperado de http://www.oas.org/udse/documentos/socicivil.html
- UNESCO. (2007). Documento de posición sobre la educación después de 2015.UNESCO.
- UNESCO. (2017). Educación para los objetivos de desarrollo sostenible : Objetivos de aprendizaje.
- UNESCO (2020). Educación para el Desarrollo Sostenible. Hoja de ruta.
- UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean [143]. (2020). Educación no formal, desarrollo sostenible y la agenda de educación 2030: Estudio de prácticas de la sociedad civil en américa latina y el caribe. México: Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375308
- UNICEF España (Ed.). (2020). Claves para fomentar la participación infantil y adolescente
- United Nations. (2015). Transforming our world: The 2030 agenda for sustainable development. New York, NY, USA: Recuperado de https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N15/291/93/PDF/N1529193.pdf?OpenElement
- VILLASANTE, T. (1994): De los movimientos sociales a las metodologías participativas, en J. M. Delgado y J. Gutiérrez (coord.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid, Ed. Síntesis, pp. 399-424