16-20 años

     Sensibilización: ¿Vamos al huerto?

A través de una yincana de pruebas físicas y de habilidad manipulativa, mental… analizaremos las diferencias de producir alimentos de manera respetuosa y sostenible frente a la agroindustria, y su impacto en la salud, tanto a nivel personal, como social y ambiental.

 

     Formación: ¿Amor tóxico?: NO, gracias

A través de un barómetro de opinión indagaremos sobre los conocimientos previos del grupo, así como de sus proyecciones, ensoñaciones y demás ideas sobre las relaciones de amor. Después reflexionaremos sobre diferentes tipos de relaciones de pareja y las consecuencias para la salud física y emocional.

 

     Incidencia/acción: ¿Es compatible la felicidad con un mundo sostenible?

En esta actividad pensaremos sobre todo aquello que nos hace ser más felices y tener más bienestar. Relacionaremos consumo con deterioro ambiental, y cómo este consumo no aporta felicidad, pero si placeres y alegrías, ¿y es lo mismo alegría que felicidad?

Actividad en la que se analizarán campañas publicitarias y el papel de la mujer en cada una de ellas, desde la perspectiva de género.

 

Actividad grupal donde ubicaremos las actividades necesarias para la vida en el iceberg de la economía. Reflexión final en torno al bienestar.

 

Realizaremos una formación sobre violencia de género, sus formas y ciclo. Finalizaremos con una revisión de los recursos de la zona especializados en violencia de género.

 

Es una actividad para analizar el funcionamiento interno del grupo o asociación que se realizará en varias jornadas y para ello hay que establecer previamente un calendario detallado donde se recojan distintos aspectos de la organización interna del grupo

Role playing dirigido a que el grupo empatice con las emociones que una persona refugiada o desplazada siente y las decisiones que se ve obligada a tomar.

 

Vamos a revisar qué mensajes recibimos habitualmente a través tanto de los medios de comunicación como de la publicidad, las redes sociales, el cine, la música, etc, y qué papel juegan estos en la creación de prejucicios y la perpetuación de estereotipos que fomentan la discriminación y la desigualdad.

 

La juventud implicada analizará y reflexionará en torno a cómo son de diversos e inclusivos los espacios abiertos de su comunidad para poder pasar a implicarse activamente en la creación de “espacios seguros” donde se respete la diversidad en todas sus manifestaciones y expresiones.

Los diferentes grupos deberán alcanzar un reto que se les proporcionará (en este caso conseguir cuadrados de 10 cm por lado) con los recursos y las normas que se les proporcione.

 

Se realizará un reconocimiento de las señales de la ciudad mediante una carrera de orientación.

 

Simulación de elecciones en la que las personas participantes serán la sociedad y las personas gobernantes

  • Sensibilización: BARÓMETRO SOBRE LA PAZ: Se trata de reflexionar sobre el concepto de paz, conflicto, agresividad y cómo los entendemos a través de una dinámica de posicionamiento ante diferentes enunciados expuestos.
  • Formación: LA ESPIRAL DE LA VIOLENCIA: Se trata de entender la espiral de la violencia y como cada persona la alimenta, y a su vez detectar cómo pararla.
  • Incidencia/acción:FOTO-MOSAICO POR LA PAZ: En esta actividad se realiza y expone un foto-mosaico comunitario, para hacer una reflexión grupal sobre los conflictos grupales y/o comunitarios.
●     Sensibilización: ¿Qué es la salud?Las personas participantes reflexionarán sobre el concepto de salud. Además analizaremos hábitos saludables y no ...
●     Sensibilización: Actividad física y descanso: propuestas para una vida saludable y sostenible Esta actividad tiene tres partes. En la ...
●     Sensibilización: ¿Vamos al huerto? A través de una yincana de pruebas físicas y de habilidad manipulativa, mental… analizaremos las ...